SANTA TERESA DE JESUS
Su ficha
 
	
  
    
      | 
		
       | 
      
         
		Miércoles de Pasión, nace en Avila, de don
        Alonso Alvarez de Cepeda y de doña Bea triz  
		
		de Ahumada. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Huye con su hermano Rodrigo a "tierra de
        moros". 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Escnbe un libro de caballería, que quema.
        Muere su madre y se apega a un primo y a una  
		pariente. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Es internada en Santa María de Gracia. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Sale enterma de su internado. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Declara a su padre la vocación religiosa. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Huye de casa y entra en el convento de la
        Encarnación. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Viste el hábito del Carmen. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Hace la profesión. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Otoño: Sale enferma y lee el libro Tercer Abe
        ded ario. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Cae gravemente enferma. Pide contesión y queda
        cuatro días como muerta, pero su padre 
		no deja enterrarla. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Regresa tullida al convento de la Encarna ción
        y así permanece tres años. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Se siente curada por intercesión de San José. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Muere su padre y le asiste. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         La vista del Cnsto llagado y la lectura de las
        Confesiones de San Agustín ayudan a su  
		conversión definitiva. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Mayo: Desposorio Místico de Santa Teresa. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Invierno: Pasa por Avía San Francisco de Borja
        y la aconseja. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Su primera visión intelectual de Cristo. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Transverberación en casa de doña Guio mar
        Escribe la primera Cuenta de conciencia. Hace voto de obrar lo más
        perfecto. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Pío IV otorga el breve de la fundación de San
        José de Avila. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Junio. Concluye el libro de la Vida. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Vistieron el hábito las cuatro primeras des
        calzas y se puso el Santísimo en la Capilla de San José. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Escribe las Constituciones que aprobará en
        1565 Pío IV. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         El Padre general Rubeo se encuentra con Santa
        Teresa y aprueba lo que ha hecho por la  
		Reforma. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Rubeo le da permiso para fundar otros con
        ventos de monjas. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Le permite Rubeo fundar dos conventos de
        frailes. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Empieza la reforma de ¡os Padres con la
        inauguración de Duruelo. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Escribe Exclamaciones. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Septiembre: Escribe el Desafío espiritual. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Firma y aprueba una copia del Camino de Pedección. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Empieza a escribir las Fundaciones. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Escribe la segunda redacción de Meditacio nes
        sobre el Cantar de los Cantares. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Escribe el Vejamen. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Empieza a escribir las Moradas, que caba el
        29.11. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Noche de Navidad: se cayó e hirió el brazo
        izquierdo, y desde entonces siente la nece sidad de una secretaria y
        elige a la beata Ana de San Bartolomé. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Muere en Alba de Tormes a los 67 años y medio
        a las nueve de la noche. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Beatificada por Pablo V. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Canonizada por Gregono XV. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Pablo VI la nombra Patrona de los escritores
        españoles. 
       | 
    
    
      | 
         
          1970.27.9: 
         
       | 
      
        Pablo VI la nombra la primera mujer Doctora de
        la Iglesia. | 
    
  
	 
Su vida
Ya está recogida en su ficha. Por otra parte, es tan
sumamente rica su vida que es imposible encerrarla en estas breves notas La
resumimos en las facetas más importantes como lo recogíamos en nuestra obra -ya
agotada- Teresa de Jesús, Recordando un Centenano. Dividíamos la obra en tres
partes:
1) Personalidad de Teresa: La estudiamos como: Mujer,
Reformandora, Escritora, Doctora y Santa.
2) Doctrina sublime de Teresa: Cantora de Jesucristo;
Mariana y Josefina; Hija de la Iglesia; Maestra de Oración; Huerto donde
florecieron todas las virtudes.
3) Reconocimiento universal de Teresa: Su culto en la
Iglesia; La Santa universal; Puente ecuménico para os separados; Plebiscito
universal, Actualidad de su mensaje...
De su rara belleza nos da una descripción gallarda Sor
Maria de San José. Dice: "Era esta santa de mediana estatura, antes grande
que pequeña. Tuvo en su mocedad fama de muy hermosa y hasta su última edad
mostraba serlo. Era un rostró no nada común, sino estraordinario, y de suerte
que no se puede decir redondo ni aguileño; los tercios de él iguales, la
frente ancha e igual y muy hermosa; las cejas de color rubio oscuro, con poca
semejanza de negro, anchas y algo arqueadas; los ojos vivos, negros y redondos,
no muy grandes, más bien puestos La nariz redonda y en derecho de los
lagrimales para arriba, disminuidas hasta igualar con las cejas, formando un
apacible entrecejo...
Era gruesa más que flaca, y en todo bien proporcionada;
tenía muy lindas manos, aunque pequeñas; en el rostro, al lado izquierdo, tres
lunares... en derecho unos de otros, comenzando desde abajo de la boca el que
mayor y otro entre la boca y la nariz y el último en la nariz, más cerca de
abajo que de arriba. Era en todo perfecta"
Su fiesta la celebra el Carmelo y toda la Iglesia el 15
de octubre.
Sus obras
Teresa de Jesús, por medio de sus libros ha ayudado a
innumerables almas a encontrar el verdadero camino y correr por él hacia la más
encumbrada perfección.
Todas sus enseñanzas están basadas en lo que ella ha
visto y ha vivido.
He aquí el elenco de las mismas:
Obras Mayores:
1. Autobiografía: La escribe por obediencia para
iluminar a sus directores en el periodo más difícil de su vida: 1562-1565.
2. Camino de Pedección: La autobiografía no era para
todos El P. Báñez, le manda escriba esta obra. Lo hizo entre 1564-67.
3. Castillo interior: Es su mejor obra. Completa el
Camino. Escrita porobedeceral P. Gracián. La escribió del 2 de junio al 29 de
noviembre de 1577. Tenía 62 años.
4. Las fundaciones: Escrito en varias etapas. Histórico.
Obras Menores:
1. Relaciones espirituales: 66, sirven para dar a
conocer su vida interior a los confesores.
2. Pensamientos sobre el amor de Dios: Un breve tratado
sobre el Cantar de los Cantares En 1571 lo presentó al P. Diego Yagúes, O.P.,
y lo quemó, pero había copias y pudo salvarse.
3. Exclamaciones del alma: 1567. Sentimientos espontáneos,
después de la comunión.
4. Constituciones para las Monjas. Son un monumento de
experiencia. En 1567 las presentó al P. Rubeo.
5. Modo de visitarlos conventos: Por obediencia al P.
Gracián lo escribió entre 1576-1580.
6. Poesías: Sin preocuparse demasiado de rimas.
Desahogo del corazón y alegría para las Hermanas.
7. Cartas- Epistolario: Son muchas y muy importantes y
tratan de los temas más variados.
8. Avisos y escritos varios: Atribuidos a la Santa y
escritos en diversas épocas de su vida.
Su espiritualidad
Entre las estatuas de los más ilustres fundadores de
las Ordenes religiosas que ornamentan San Pedro del Vaticano, se encuentra la de
la Santa Doctora con este título: "Madre espiritual".
Ella es, sobre todos los demás Maestros, Madre
espiritual y Madre de las almas que aspiran a la vida de perfección.
Santa Teresa, con San Juan de la Cruz, son los Maestros
insuperables de la espintualidad carmelitana que juntando la experiencia y la
doctrina, la teoría y la práctica, la psicología y la metafísica, lograron
organizar pertectamente la espiritualidad carmelitana. Entre los dos le dieron
una forma acabada. Más descriptiva y analista la santa, más filósofo y sintético
el santo, se completan mutuamente.
En ellos la espiritualidad carmelitana se reviste del
rigor de ciencia con su unidad, exTensión y méTodo, sin dejar por eso de ser
algo hondamente sentido y vivido y a la vez expresado con todo realismo
Pensamiento dominante de todas las obras de la Santa es
una afirmación clara y precisa de lo sobrenatural, difícil de encontrar igual,
fuera del evangelio y de las cartas paulinas.
Dos son las obras importantes "Camino de
Perfección" y "Las Moradas".
La primera más bien ascética y la segunda, que es la
pnncipal, más bien mística.
Constituyen las dos juntas un tratado de vida
espiritual sencillo y claro por su exposición, completo por su amplitud, sólido
por su justeza y fundamentos, amable por su atractivo y sinceridad divino-humana
y grandioso por su concepción sublime.
Es de lo mejor y más hermoso, lleno de ese sentido común
que es expresión de la más alta y celestial sabiduría desde un punto de vista
estrictamente experimental y descriptivo.
La fuerza interior, el secreto, la luz y el alma de
Santa Teresa están en esa corriente de ley de amor de Dios, de oración y de
deseo del bien, que marcaron para siempre su vida y su aprecian singularmente en
sus escritos.
Su lenguaje es el de la mística a la expenencia de las
almas contemplativas y especialmente a la suya personal. sobre la cual se apoya
efectivamente toda su exposición.
Supo encuadrar tan perfectamente las gracias
contemplativas y místicas en el conjunto de la vida espiritual que su enseñanza
constituye un verdadero cuerpo de doctrina de la vida contemplativa y es
excelente guía para todas las almas de vida interior.
Su mística es además predominantemente cristológica.
Tuvo un sentido profundo de la función mediadora de Cristo y recomendó
positivamente al alma dedicada a la oración el cultivo del contacto con aquel
que en el mundo de las gracias místicas es el camino que conduce al Padre.
Complemento histórico de su doctrina es el "Libro
de la vida", encantadora historia de un alma sublime en torno al gran tema
de la oración.
El papa Pablo VI al declararla Doctora de la Iglesia,
la proclamó maestra preclarísima y lumbrera universal de la Iglesia.
Su estela
Ya en vida arrastraba a cuantos la trataban. El mismo
General de la Orden, Juan Bta. Rossi (+1578), escribió a la Priora de Medina:
"Doy infinitas gracias a la Divina Majestad de
tanto favor concedido a esta religión por la diligencia y bondad de la nuestra
Rvda. Teresa de Jesús. Ella hace más provecho a la Orden que todos los frailes
carmelitas de España..."
Llenaría un grueso volumen recoger los elogios que de
ella han hecho papas, literatos y toda clase de personas.
Su mensaje
  - que dejemos actuar a Dios en nuestro corazón. 
  
 - que procuremos crecer en amistad con Dios por la
    oración. 
  
 - que luchemos contra cuanto nos aleja del Señor. 
  
 - que procuremos alcanzar la santidad cueste lo que
    cueste.
 
Su oración
Señor, Dios nuestro, que, por tu Espíritu, has
suscitado a Santa Teresa para mostrar atu Iglesia el camino de la perfección,
concédenos vivir de su doctnna y enciende en nosotros el deseo de la verdadera
santidad. Amén.
 From Los Santos Carmelitas
by P. Rafael María López-Melús
	
	http://www.carmelnet.org/chas/santos/santos.htm