SAN JUAN DE LA CRUZ
 
Su ficha
	
 
  
    
      | 
        
       | 
      
         Nace (el 24.6.?) en Fontiveros (Avila), de
        Gonzalo de Yepes y Catalina Alvarez. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Va a vivir a Arévalo. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Se traslada a vivir a Medina del Campo. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Cursa humanidades en los jesuitas de Medina. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Viste el hábito carmelitano con el nombre de
        Fr. Juan de San Matías, en Medina del Campo. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Profesa y estudia en Salamanca en la
        Universidad y en el Colegio de San Andrés. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Se ordena sacerciote y celebra su Primera Misa
        en Medina. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         En septiembre se encuentra con Santa Teresa,
        quien le habla del proyecto de la Re forma de la Orden, también entre
        los Pa dres. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         En Duruelo empieza la Reforma con el P. Antonio
        de Jesús Heredia. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Maestro de novicios en Duruelo, Mancera y
        Pastrana. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Se abre el convento de Pastrana y el Santo va
        allí para suavizar la excesiva dureza. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         La comunidad de Duruelo pasa a Mancera 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Abril. Es nombrado Rector del Colegio de Alcalá. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Confesor y Vicario de la Encarnación (Avila). 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         La noche del 3 al 4 de diciembre es llevado a
        la cárcel de Toledo, en la que permanece hasta el 15 de agosto de 1578. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Octubre. Prior del Calvano (Jaén). 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Rector del colegio de Baeza. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Marzo. En el Capítulo de Alcalá es nombra do
        tercer Definidor, Provincial y Prior de Granada. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Mayo. Es reelegido Prior de Granada. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Mayo. En Lisboa es elegido segundo Definidor y
        en octubre le nombran Vicario Provincial de Andalucía. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Hace las fundaciones de Padres de Córdoba,
        Manchuela (Jaén ) y Caravaca (Murcia). 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         En el Capítulo de Valladolid le nombran por
        tercera vez Pnor de Granada. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Junio. En el Primer Capítulo General celebrado
        en Madrid es nombrado Pnmer Definidor General, Prior de Segovia y Tercer
        Consejero de la Consulta. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Junio. Asiste al Capítulo General en Madrid y
        cesa en todos sus cargos. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Muere en Ubeda (Jaén), a las 12 de la noche, a
        los 49 años. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Mayo. Es trasladado su cuerpo de Ubeda a
        Segovia. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Primera edición de sus obras en Alcalá. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Beatificado por Clemente X. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Canonizado por Bened¡cto XIII. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Declarado Doctor Místico cie la Iglesia por Pío
        Xl. 
       | 
    
    
      | 
        
       | 
      
         Es proclamado patrono de los poetas es pañoles. 
       | 
    
  
 
	 Su vida
	
Casi está ya completa en "su ficha", pero
queremos añadir estas dos pinceladas nada más: una que nos va a dar el "retrato
del Santo" y otra que nos lo va a describir la gran Santa Teresa.
a) Retrato del Santo: 
	
  Parece que no se conserva ningún retrato de Su vida
  pasado al lienzo o a la pared con pincel y colores. 
  Pero sí conservamos maravillosas descripciones de
  muchos que le trataron y depusieron después en vistas al proceso de
  beatificación. 
  Quizá sea el más bello y completo el que nos dejó el
  P Eliseo de los Mártires. que vivió con él en el Colegio de Baeza. Dice: 
  "Fue hombre de mediano cuerpo, de rostro grave y
  venerable, algo moreno y de buena fisonomía; su trato y conversación,
  apacible, muy espintual y provechoso para los que le oían y comunicaban. Y en
  esto fue tan singular y proticuo, que los que le trataban, hombres y mujeres,
  salían espiritualizados, devotos y aficionados a la virtud. 
  Supo y sintió altamente de la oración ytrato con Dios,
  y a todas las dudas que le proponían acerca de estos puntos, respondía con
  alteza de sabiduriña, dejando a los que le consultaban muy satisfechos y
  aprovechados. 
  Fue amigo de recogimiento y de hablar poco, su risa,
  poca y muy compuesta. 
  Cuando reprendía como superior, que lo fue muchas veces,
  era con dulce severidad. exhortando con amor paternal, y todo con admirable
  serenidad y gravedad". 
b) Pinceladas de Santa Teresa:
  - El padre fray Juan de la Cruz es una de las almas más
    puras que dios tiene en su Iglesia. Le ha infundido nuestro Señor grandes
    riquezas de sabiduría del cielo". 
  
 - Aunque es chico, entiendo es grande en los ojos de
    Dios. No nay fraile que no diga bien de él, porque ha sido su vida de gran
    penitencia . Mucho me ha animado el espíritu que el Señor le ha dado y la
    virtud. Tiene harta oración y buen entendimiento". 
  
 - "A fray Juan de la Cruz todos le tienen por
    santo y todas, y creo no se lo levantan En mi opinión es una gran pieza". 
  
 - "Ahí les mando al santo fray Juan de la Cruz,
    que le ha hecho Dios merced de darle gracia de echar los ciemonios de las
    personas que los tienen". 
  
 - "Los huesos de aquel cuerpecito han de hacer
    milagros". 
  
 
Murió el 14 de diciembre de 1591.
Su fiesta la celebra la Iglesia y la Orden del Carmen
el 14 de diciembre.
Sus Obras
Pocos hablaron de los sublimes misterios de Dios en el
alma y del alma en Dios como este angelical ruiseñor de Fontiveros.
Su prosa y su poesía son divinas y, como muy bien dijo
Menéndez y Pelayo, "no pueden medí rse con criteños literarios, porque
por ahí pasó el espíritu de Dios hermoseándolo todo".
I.-OBRAS MAYORES:
1. Subida al Monte Carmelo: Es su obra fu
nciamental. Forma como una sola obra con la Noche oscura Empezada en el Calvario
(Jaén), en 1578, ycontinuada después en Baeza y Granada.
2. Noche oscura del alma:
  A) Libro primero Noche pasiva del sentido; consta de 14
  cap. 
  B) Libro segundo: Noche pasiva del espíritu, consta de
  25 cap. 
	
3. Cántico espiritual. Es la obra más bella
del Santo 30 estrofas escribió en la cárcel. Trata de la unión con Dios.
Consta de 40 estrofas Se divide en tres partes.
4. Llama de amor viva. Escrita en Granada del
1585 al 1587 en quince días Es el libro más ardiente de todos. Consta de
cuatro canciones con seis versos cada una.
II. OBRAS MENORES:
1. Avisos: Consejos que daba a las monjas de
Beas siendo su Confesor.
2. Cautelas: Las escribió para las mismas
monjas.
3. Cuatro avisos a un religioso.
4. Cartas: Se conservan 32 A causa del proceso
que intentaron contra él, se destruyeron muchas.
5. Poesías: Las pnncipa~es son las que sirven
para sus grandes tratados: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama
Es -sin duda- de lo mejor que se ha escrito en español.
6. Dichos de luz y amor: Frases de dirección
para sus carmelitas, que el Santo escribía ocasionalmente.
La obra sanjuanista -ha escrito un ilustre teresianista-
se divide en dos partes. "A enseñar los métodos de conseguir este vacío
en los sentidos y potencias del alma mediante ingeniosas purgaciones activas y
pasivas se ordenan los dos primeros tratados de pronfuda doctrina espiritual y
fuerte trabazón. la Subida y la Noche.
Nadie ha cantado mejor de amores divinos que el Ruiseñor
del Carmelo Algunas de sus poesías parecen luego que inflama al alma en el
mismo amor en que Dios se abrasa. Sobre Su inspirado lirismo, flota poderoso su
profundo sentido místico"
Su espiritualidad
Imposible sintetizar el maravilloso magisterio vivido y
enseñado por el Doctor Místico en estas breves líneas.
Es el Doctor y la máxima figura mística del Carmelo,
que a la vida junta la doctrina y la ciencia Vida santa y ciencia sagrada o mística
teología tan hermanadas como lo prueban sus magníficas obras.
Pío XI, que lo nombró Místico Doctor de la Iglesia
en 1926, bautizó sus obras como "Código y escuela del alma fiel que se
propone emprender una vida más pedecta".
He aquí las notas pn.ncipales de su rica
espiritualidad:
  - El Santo, en sus escritos, tiene siempre presente el
    fin de la vida espiritual, o sea, objetivamente Dios, llevar las almas a
    Dios. 
  
 
Y subjetivamente unirlas a él por amor, es decir, la
transformación perfecta en Dios por amor cuanto se puede en esta vicia
siguiendo a Jesucristo.
En su obra admirable recuerda a cada paso a sus
lectores la cumbre de aquella montaña a la que quiere hacerlos subir, la
sublime perfección a que los encamina con sus palabras y ejemplos convincentes.
Su razonamiento se reducirá a demostrar que es
necesaria esa subida porque es un indispensable medio parado y misterioso lazo y
que es preciso para esto huir, apartarse y desnudarse de todas "es otras
cosas" porque son obstáculo para la suprema transformación del alma en
Dios.
Juan de la Cruz era un profundo conocedor del corazón
humano. Por ello, "Como el amor de Dios y el amor de criatura sean opuestos,
es preciso ir limpiando el alma del amorde criatura para que la gracia la
embista y llene de amor divino.
Y tanto mayor será este embestimiento y llenez, cuanto
mayor sea el vacío de criatura que se haga en el alma: "Olvido de lo
cnado,memona del cnador, atención a lo intenor y estarse amando al amado".
A enseñar los métodos de conseguir este vacío en los
sentidos y potencias del alma mediante ingeniosas purgaciones activas y pasivas
se ordenan los tratados "Subida al Monte Carmelo" y "Noche
oscura del alma", ambos de profunda doctrina espiritual y fuerte trabazón
lógica.
En el Cántico Espiritual y en la Llama del amor viva,
entre metáforas y comparaciones espléndidas, tomadas las más de la naturaleza,
va descubriendo en progresión ascendente las excelencias del amor divino en las
almas desde los grados inferiores a los más altos del desposono y matrimonio
espintual.
En síntesis, puede decirse que la gran originalidad
del magisterio espintual sanjuanista y como el secreto de su vitalidad estriba
precisamente en la íntima relación entre abnegación y unión en la vida
sobrenatural o, por usar su terminología ya clásica, entre la nada y el todo,
que se funden en uno.
Su estela
San Juan de la Cruz, el Doctor místico, ha influido
grandemente en la espiritualidad cristiana: mientras vivió con su dirección
espiritual y después de muerto con sus inmortales escntos.
Hoy, y sobre todo desde que fue declarado Doctor de la
Iglesia Universal en 1926, sus obras son leídas y citadas por todos los autores
espirituales.
En encuestas hechas por revistas especializadas en tema
religioso y por riistonadores prestigiosos sobre las lecturas o autores
preferidos, suele ir siempre o casi siempre en primer lugar nuestro Doctor Místico.
Los mismos hermanos separados de la Iglesia Anglicana,
de Taizé y de la Iglesia Ortodoxa confiesan su preferencia por el carmelita de
Fontiveros.
Literatos, poetas, científicos y hasta no creyentes
quedan admirados ante la profundidad y belleza que brota de los escritos
sanjuanistas.
Su mensaje
  - que sepamos descubrir el tesoro de la cruz. 
  
 - que la oración y el silencio nos ayuden a descubrir
    a Dios. 
  
 - que seamos dóciles a las inspiraciones de lo alto. 
  
 - que sepamos perdonar a cuantos nos ofenden.
 
Su oración
Señor, Dios nuestro, que hiciste a tu prebítero San
Juan de la Cruz modelo perfecto de negación de sí mismo y de amor a la cruz;
ayúdanos a imitar su vida en la tierra para llegara gozarde tu gloria en el
cielo. Amén.
 From Los Santos Carmelitas
by P. Rafael María López-Melús
	
	http://www.carmelnet.org/chas/santos/santos.htm